sábado, 8 de noviembre de 2008

Auto Tuning

Historia del tuning
En el mundo del automóvil, el tuning es la personalización de un vehículo a través de diferentes elementos, sean interiores, exteriores o incluso el motor. se pretende con ello la exclusividad del vehículo, desmarcándose de su apariencia de serie y personalizándolo a gusto de uno mismo. se recurre, para ello, a la modificación de características mecánicas y físicas, no siempre homologadas.
El tuning se originó en Europa, concretamente en Alemania entre 1960 y 1970. Si bien existen diversas tendencias, el estilo actualmente más influyente es el de estados unidos, gracias a un gran mercado de importación de recambios.
No cabe duda de la gran expansión de este fenómeno, especialmente en gente joven. Hoy en día hay una gran cantidad de concentraciones de fans, prensa especializada, accesorios, etc. adicionalmente, los medios y la televisión han influido considerablemente en la aceptación del concepto tuning como moda y estilo como lo prueban películas como rápido y furioso. Hay diversos estilos de tuning: Racing, dub, callejero, exhibición, interior, exterior, motor, dub, hot rod, entre otros.

¿Que es el Tuning?
Ahora bien, el Tuning a pasado de ser un hobby automovilístico para ser considerados por muchos como el ¿arte¿ de mejorar el estado original de un automóvil a través del uso de partes mecánicas y accesorios en general, para así, obtener mayores prestaciones y mejor rendimiento que el motor original produce.
El Tuning como ¿pasatiempo¿ no es una fiebre masiva, sino una tendencia popular que propagó a nivel mundial desde la invención misma del automóvil. Es fácil presumir que, con la invención del carro, nació la pasión misma por la velocidad y la única manera de lograr más velocidad es modificando los componentes que la producen.
La cuna del Tuning ha sido Europa (principalmente en Alemania, Italia y Gran Bretaña) pero desde hace unos cuantos años, japoneses y estadounidenses se han puesto en la cabeza de esta afición. Una gran cantidad de revistas, publicaciones, páginas Web y otros medios de comunicación masiva, han logrado que el tuning logre alcance mundial.
En resumen: se llama Tuning las modificaciones aplicadas a los autos para desempeño y rendimiento que originalmente poseen de fábrica en todos sus aspectos: aerodinámica, diseño, estética, sonido, etc. Todo esto, sin olvidar la parte estética ya que un carro ¿tuneado¿ se vuelve único, y en eso va el toque personal que la imaginación de cada usuario (y el bolsillo) le permita.


Tuning Interior
partes que más se suele cambiar en el interior de un auto son: el pomo de la palanca de cambio, el volante, los asientos y, lo que nunca puede faltar en un coche ¿tuneado¿ y consiste en una categoría por si solo: el sistema de audio.
En cuanto al sonido, son fundamentales los altavoces y el sistema de sonido propiamente dicho... (CD, MP3)

Tuning Exterior
El exterior es la parte más visible de un carro ¿tuneado¿, por eso es dónde los usuarios ponen más empeño y donde más se diferencian los carros. Casi siempre se empieza por las llantas, por lo general de 17¿Luego es el turno de la pintura, que a veces se cambia y otras veces se decora con dibujos y ploters (calcomanías gigantes y personalizadas).
Para después quedan los spoilers, parachoques y taloneras, los que se suelen modificar o, directamente, reemplazar por otros más vistosos. En algunos países y regiones no está permitido, pero siempre quedan bien los vidrios polarizados (negros).

Tuning Motor

El motor, corazón de cualquier carro, es el objeto más cuidado por los amantes del Tuning. Todo lo hecho en el interior y exterior del auto puede quedar en un segundo plano a partir de las modificaciones realizadas al motor. Lo más común es montar en él un kit de admisión directa, lo que permite ganar en potencia y salida.
También se mejoran (o directamente se cambian) filtros, Sistema de escape, bujías, resortes, amortiguadores, válvulas, frenos y, en los autos más modernos, chips para incrementar la potencia del auto.
rentan.
Consejos para armar autos tuning
Bocetos Tuning
Esta nota pretende simplemente transmitir algunos criterios aplicados en diseño de productos, que bien pueden ser volcados para el diseño de accesorios y modificaciones para autos tuning. Si bien la personalización está sujeta al gusto de cada persona (que no puede criticarse), algunas pautas ayudarán a que ese gusto se canalice correctamente y se logre un diseño tan personal como “armónico”.
Uno de los ejemplos más frecuentes es la adopción de un rasgo o elemento de diseño que nos gusta para nuestro propio auto. Las adaptaciones son posibles, pero mantener la independencia de cada parte logrando que se hermanen con gracia suele parecer imposible... y no lo es.
Un factor fundamental a tener en cuenta es cómo lograr adaptar algo ajeno a nuestro auto. Una buena alternativa de solución consta de estudiar los rasgos de nuestro coche y los del modelo que nos sirve de inspiración. Buscar puntos en común suele ayudar.
¿Qué puede tener en común un Corvette con un Volkswagen? A simple vista absolutamente nada, pero con el ojo crítico podemos ver entre líneas... Por ejemplo, si nos gustan los respiraderos tipo branquias de un deportivo, podemos comenzar por estudiar las características de la superficie sobre la que se encuentran, la posición en el auto, la relación de aspecto y proporción entre esas “branquias” y otros detalles, etc.
Este proceso minucioso permite importar detalles estéticos logrando correctas adaptaciones, y no espantosas sumatorias de elementos desconectados entre sí. Un buen ejemplo se da en los pequeños autos con capó de fibra de vidrio imitando las formas de las salidas de aire del Ferrari F50. Si la adaptación de esos canales de aire se adaptan al tamaño del coche a modificar y a sus radios de curvaturas, entonces puede obtenerse un resultado vistoso y correcto.
Resulta curioso como suele no aprovecharse los mejores detalles del auto a modificar. Es común ver alerones anclados en superficies inconvenientes y tomas de aire en lugares poco apropiadas, que demandan reformas más profundas, mayor gasto de dinero y peores resultados.
Más para tener en cuenta: la altura del auto con respecto al suelo. Cuanto más bajo el coche mejor luce, pero mayores serán sus chances de romper esos inmensos faldones de fibra de vidrio en cunetas pronunciadas o incluso en accesos irregulares. Una buena solución consiste en considerar la posibilidad de acortar la parte inferior de los voladizos tanto como se pueda. Un auto sin raspones o fisuras lucirá siempre mejor...
Otra buena idea es contratar a un dibujante para que realice algunos bocetos de las alternativas de rediseño. Así tendremos una idea un poco más tangible del proyecto a ejecutar, que siempre será mejor que una idea que nunca vimos.
Un sano consejo es SIEMPRE intentar evitar modificar o sustituir partes que cumplan con una función estructural en el auto. Por ejemplo, puertas con refuerzos a la altura del conductor, paneles curvos que absorban energía en impactos o parantes de rigidez del habitáculo.
Hay muchos detalles de la construcción del automóvil que el común de las personas ignora, y su modificación sin conciencia puede acarrear consecuencias negativas.
Para finalizar, asesórese sobre las legislaciones para vehículos en su país, ya que habrá detalles reglamentarios a tener en cuenta como ubicación de luces de posición, distancias mínimas entre faros y fin de parachoques, etc.